2.2 Tipos de notas
Como estudiantes hacemos notas de todo tipo, a veces sin siquiera pensarlo. Tal vez no sea importante detenerse en tipologías y caracterizaciones, pero puede servir conocer algunas propuestas para acercarnos a la comprensión de qué hacemos y qué podemos hacer.5 A continuación resumo algunos tipos de nota que considero importantes conocer a partir de diversas fuentes (Ahrens, 2017; Corbin & Strauss 2015; Pacheco-Vega, 2017a, 2020; Lin, 2020):
Anotaciones rápidas: Notas temporales realizadas en un momento pasajero para capturar ideas y sucesos. Los joints del diario de camposon un buen ejemplo.
Notas sintéticas: Pequeños escritos sobre ideas propias que pueden ayudar a la escritura posterior. Las notas sintéticas pueden convertirse en notas permanentes con contenido más desarrollado.
Notas de lectura: Se resume el contenido de algún texto con su respectiva referencia. De tus notas de lectura pueden hacerse pequeñas reseñas.
Memos: Registran ideas analíticas de nuestras observaciones y proceso de trabajo. Aquí se incluyen hipótesis, posibles explicaciones, conexiones conceptuales o análisis de datos que vayan surgiendo en el proceso.
Notas de proyecto: Ayudan a gestionar los proyectos que estés realizando. Se incluyen indicaciones, tareas restantes, objetivos, agenda y comentarios.
Notas permanentes: Contienen una o varias ideas desarrolladas, explicadas y bien redactadas, producto de notas previas. Con estas notas podrás generar productos finales.
La idea es que las notas se integren a nuestro trabajo a largo plazo y no solo unos cuantos meses. No es una tarea menor. Tomar notas es un avance importante en la escritura y el análisis. Sobre este último aspecto, los memos y las reseñas son de particular importancia.
Estas definiciones son simplificaciones de fuentes como Sönke Ahrens (2017), Raul Pacheco-Vega (2017a, 2020), algunas sesiones videograbadas de la Universidad de Kyoto (Lin, 2020) y Corbin & Strauss (2015).↩︎