1.2 Cienciometría

La producción académica tiene distintas formas de verificarse como la revisión por pares o el otorgamiento de recursos y reconocimientos. Existen además mediciones cuantitativas que ayudan a darnos una idea de la calidad de los trabajos que encontramos y leemos. Considerar estas mediciones pueden ser de ayuda a la hora de buscar literatura e investigaciones. Hay que recalcar que distan de ser perfectas, y su evaluación también dependerá de tu criterio. Algunas mediciones bibliométricas importantes son el número de citaciones que recibe un trabajo, el CiteScore, el H-index, el factor de impacto académico o el percentil en el que se encuentra un artículo o una investigadora.2 Tener en cuenta estas métricas pueden ayudarte para analizar el paisaje académico en el que te estas moviendo: quiénes son las y los autores más citados, qué trabajos son los más novedosos y populares, qué temas se están tratando y qué avances se están teniendo. Para eso hay que saber qué indica cada medida y qué nos dice del trabajo que estamos revisando. Con las medidas bibliométricas se abren posibilidades para realizar mejores búsquedas de literatura, incluso para investigarlas y analizarlas. El mapeo científico es uno de los métodos que se utilizan para estos fines.3


  1. Hay muchas formas de medir las investigaciones en el campo académico de forma cuantitativa. Puedes conocer sobre ellas en Metrics Toolkit.↩︎

  2. Algunos proyectos amigables que pueden servirte son Connected Papers o Citations Gecko. Ambos despliegan información bibliométrica de artículos científicos en un grafo visual. Para mayor especialización puedes verBibliometrix para R y ScientoPy para Python.↩︎