1.1 Bases de datos académicas

Aunque podemos ir a alguna biblioteca en busca de algún texto clásico sobre el tema1, aquí prefiero enfocarme en cómo buscar literatura contemporánea en bases de datos académicas. Lo reitero: la producción académica es abrumadora. Muchas revistas, muchos artículos, muchas investigaciones. Gran parte de lo que queramos investigar seguramente lo encontraremos ya trabajado en diversos documentos. Para eso están las bases de datos. En ellas podemos sumergirnos en todo tipo de recursos e investigaciones, desde archivos fotográficos hasta material etnográfico. Particularmente sobre literatura, encontramos bibliotecas digitales. Son de uso frecuente SciELO, Redalyc o Dialnet, de acceso libre y en español. Sin embargo, las mayores bases de datos científicas son otras de accesibilidad más complicada. Entre ellas están, Web of Science, Scopus, EBSCO, Core, Semantic Scholar o las propias de JSTOR, Elsevier o Springer. Algunas de estas bibliotecas no son de acceso libre, pero con una cuenta universitaria podrás explorarlas. Búsquedas especializadas en bases de datos especializadas es una gran combinación para tu trabajo. En las bibliotecas digitales académicas encontrarás información difícil de ubicar por otros medios, al mismo tiempo que puedes ver métricas académicas, artículos relacionados, leer sus resúmenes y referencias. Entre más específica sea tu búsqueda, más cómoda serán las actividades posteriores de leer y escribir. Después de hacer búsquedas podrás almacenar los artículos que encuentres en tu gestor de referencias,leerlos, escribir sobre ellos y seguir el ciclo.


  1. La forma más fácil de llenarte de bibliografía es haciendo una especie de bola de nieve de referencias: este artículo cita a estos autores, estos autores citan a estos otros. Aunque no hay nada de malo, al final tu bibliografía puede llenarse de libros y artículos que no se vinculan directamente con tus intereses y de textos que simplemente nunca leerás.↩︎