Introducción

Comúnmente alguien que hace antropología lee, escribe y a veces va a campo. Aunque en apariencia simples, estas tareas siempre terminan por complicarse. Parte de esta inevitable confusión puede deberse a que el trabajo antropológico es enredado casi por definición, pero además existen indeterminaciones prácticas que pocas veces se explicitan por su aparente banalidad y que con el tiempo se muestran fundamentales. Para contribuir a reducir esta incertidumbre, aquí recojo un conjunto de pequeños consejos dedicados a la organización y sistematización de información.

En un intento por superar la sentencia común de que no se puede enseñar a hacer etnografía, prefiero ilustrar sobre algunas cuestiones operativas sobre ella, aunque en principio puedan sentirse ajenas por no estar vinculadas directamente al trabajo de campo. Esta síntesis es producto de mi experiencia personal a partir de fuentes heterogéneas. Cada apartado está pensado para que pueda leerse de forma individual, mientras la secuencia redondea la propuesta en su conjunto. Los consejos y herramientas abarcan cuestiones desde el manejo de tu biblioteca digital, capturar ideas en notas, recomendaciones de software, hasta guías para la gestión del conocimiento digital, vaciado de información, algunos comentarios para la presentación de datos y poco más. Dado el objetivo del capítulo caben algunos avisos. Primero, es probable que algunas recomendaciones añejen en el tiempo peor que otras. Respecto al software, aquí recojo opciones en su mayoría gratuitas y de código abierto. Sobre el formato, dado el espacio limitado del texto, una parte de los consejos los encontrarás como notas al pie de página. Y, por último, es importante decir que sin ti estas herramientas están vacías. Tu reflexión y crítica paralela es el complemento necesario para que este esfuerzo sea fructífero más allá de estas páginas. Si algo de lo aquí contenido te sirve como pequeña orientación o mínima inspiración para tu trabajo, me doy por satisfecho.